Romina Del Plá (minoría del Suteba Matanza)
Candidata a Junta de Disciplina en elecciones de CTERA
Y para rescatar Ctera de las manos del gobierno
La burocracia de Yasky-Maldonado y Baradel ha convertido un momento tan importante en la vida del gremio como las elecciones del 12 de septiembre en un trámite, manejado por un aparato que manipula padrones, juntas electorales, circuitos de votación en función de perpetuarse.
Mientras, en Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Catamarca, Buenos Aires, la docencia salió a la lucha por la reapertura de las paritarias y el aumento de salarios al regreso del ciclo lectivo. Esta semana hay paros en Capital y nuevos paros para la semana siguiente en Buenos Aires, donde el poderoso Suteba está siendo jaqueado por paros por abajo a partir de un pequeño sindicato como Udocba, ajeno a Ctera y a CTA.
Es que, en menos de cinco meses, la inflación comió el “aumento” ruinoso de Yasky y la Ctera. El acuerdo salarial de Ctera ha sido el peor de todos los pactados en estas paritarias nacionales.
El contraste entre nuestros aumentos y el curso inflacionario es tan grande que romper los techos salariales pactados por Ctera y la Presidenta es una necesidad, por más que hayan dado garantías de 180 días de clase.
Un reciente triunfo de la organización docente es la de los jubilados docentes nacionales fue obligar a “suspender” la aplicación del ruinoso índice de actualización que pactaron Ctera y el gobierno. Resta continuar exigiendo la aplicación completa de la ley jubilatoria y el cumplimiento del 82% móvil automático. Esto se consiguió con asambleas y movilizaciones masivas de nuestros jubilados.
Con la lucha por la reapertura de las paritarias en marcha, resulta notable el alineamiento de la Lista Lila con el degennarismo en la lista de la CTA, cuyas elecciones son pocos días después que las de Ctera. No es menor participar con una de las dos alas de la vieja dirección de la Central, toda ella garante de la política de “paz social”, con salarios por detrás de la inflación. Un antecedente ya lo tuvimos en la firma del acuerdo salarial provincial ruinoso por parte de Adosac en Santa Cruz, cuyo secretario general encabeza esa lista. También por parte de Aten capital, lo que inclinó al levantamiento de la gran huelga neuquina.
No a la Celeste ni a sus colectoras. Votá la Rosa-Gris-Verde
La Rosa-Gris-Verde marca un rumbo a la Ctera. Ese es el valor del voto, cuando lo que se juega es a dónde va el sindicalismo docente en su conjunto. Qué política seguiremos en las provincias.
La Lista Rosa-Gris-Verde recoge la tradición de lucha y de independencia de los trabajadores de la educación contra toda esta política, defendemos la política de la Asamblea Autoconvocada de Salta, de los docentes neuquinos, de la gran huelga de los docentes santacruceños, de los sectores combativos de Amsafe, de los Suteba combativos y de todos los procesos de lucha que ha protagonizado la docencia argentina.
En defensa de estos intereses, el 2 de septiembre te llamamos a votar, difundir y defender los votos de la Lista Rosa-Gris-Verde.
Y el 23 de septiembre, en la CTA, a la Lista 3 “Frente de Unidad Clasista” y a sus más de 1.600 candidatos en todo el país, para superar la quiebra de la vieja burocracia que entregó la Central al kirchnerismo.
"El apoyo crítico" a los K es un verso de Yasky (y De Gennaro)
-¿En qué cuadro se dan las elecciones de Ctera?
- Vamos a las elecciones en un cuadro de integración profunda de la Ctera y la CTA al gobierno K. Algo que se manifiesta en el apoyo a todas las medidas antiobreras del gobierno, entre ellas, el pago de la fraudulenta deuda externa y el uso de los fondos de la Anses, que son de los jubilados, para subsidios a los empresarios y la asignación universal por hijo (que deben financiar impuestos a los capitalistas), mientras le dan la espalda al reclamo del 82% móvil. Esta integración pretende ser disimulada con el verso del "apoyo crítico", un argumento que sirvió al degennarismo para apoyarlo hasta ahora.
La dirección de Ctera firmó la "paz social" garantizando un techo no sólo a los docentes sino a todos los trabajadores. Una vez más, este año, la Ctera dejó libradas a su suerte las luchas en las provincias, como es el caso de Neuquén, que en numerosas asambleas le reclamó el paro nacional. Por eso, es cada vez mayor la alianza de Yasky con Moyano y la asimilación de los métodos patoteriles de la burocracia cegetista, como lo vivimos en carne propia en el Suteba La Plata, primero con el fraude electoral, y después con los matones que desalojaron la sede sindical.
-¿Cómo se expresa esta política en las escuelas?
-En las escuelas, la burocracia es la correa de transmisión de la política del gobierno. Defiende la política salarial, que nos condena al doble y hasta el triple cargo, ha hecho suyas las reformas educativas del gobierno que destruyen la educación y precarizan las condiciones de trabajo, tiene como objetivo la "domesticación" de la docencia, aplastar su rebeldía y hacer que se respete la estructura verticalista y autoritaria del sistema. El mismo proyecto aplica al interior de los sindicatos. Las asambleas y plenarios de delegados resolutivos están en vías de extinción.
-¿Cómo se puede enfrentar esta política?
-La Lista Rosa-Gris-Verde es el reflejo del enfrentamiento a esta política, que se expresa en su programa y en sus candidatos. Batallamos por la reapertura de las paritarias para lograr un aumento del 35% al básico, sin cuotas y sin sumas en negro, y movilizando por el 82% móvil para los jubilados y en defensa de las cajas provinciales. La lista va encabezada por los Suteba combativos y los dirigentes de Tribuna de Amsafe Rosario, símbolos de una política de lucha y de organización de la docencia en defensa de sus reivindicaciones, que buscó permanentemente romper el dique de contención que representa la burocracia. Es lo que nos diferencia de otros sectores de oposición, como los que integran la Lista Lila, encabezada por la directiva de Adosac que firmó una miseria en Santa Cruz y, ahora, asimilada a la burocracia degennarista en la CTA. Lo mismo ocurrió en Neuquén. En nuestra lista están los compañeros que se han opuesto a esta política en esas provincias.
Vamos, en esta campaña, a fortalecer una corriente de lucha, independiente del gobierno, de la oposición patronal y de las burocracias de todo pelaje.
Amelia García es Secretaria General legítima del Suteba La Plata y Candidata a Vocal Titular en la lista ROSA-GRIS-VERDE en CTERA
Ante las elecciones de Ctera
Las inminentes elecciones de Ctera son muy importantes; la actual conducción Celeste, al igual que en años anteriores, apoya e impulsa las medidas del gobierno. Una vez más, tal cual lo hizo en el 97, es la garantía de la aplicación de la reforma educativa contra la escuela pública. Aisla las luchas y evita a toda costa que el reclamo nacional de los trabajadores de la educación tome fuerza a través de la unidad. Impulsa las paritarias como órgano de negociación y acuerda el techo salarial y nuestras condiciones de trabajo con el gobierno a espaldas de las bases. La Celeste es el color de la traición y la entrega entre los trabajadores de la educación.
En estas elecciones se presentan cuatro listas: la Celeste, la Lila, la Rosa-Gris-Verde y la Marrón. Tenemos que explicar en primer lugar que los colores de estas listas nacionales no se corresponden con los colores provinciales; luego debemos precisar qué listas juegan un papel opositor a la Celeste.
La Celeste es apoyada por la conducción provincial Azul y Blanca, que va por la CTA integrando la lista de Yasky. Su apego a la línea Celeste y al gobierno nacional ya no juega a las escondidas. Por otro lado, desde nuestro análisis, la Lila no ha mostrado su rol de oposición en la práctica; en toda su existencia no superó el marco electoral ni se desarrolló como un polo opositor alternativo ante las grandes huelgas de varias provincias en los inicios clase de los últimos años, que se produjeron en 14 provincias, más de la mitad del país, y determinaron procesos de luchas como en Chichinales o Neuquén. A esto se le suma un aspecto, más que importante, definitorio. Muchos integrantes de la Lista Lila son conducciones en sus provincias o en seccionales importantes de ellas: es el caso de la conducción provincial de Santa Cruz o de la conducción de la seccional Capital en Neuquén; estas conducciones aplican o han aplicado la reforma educativa a través de las leyes nacionales e impulsando foros educativos como en Santa Cruz. El punto 7 del programa Lila enuncia un No a las leyes y un Sí en favor de la escuela pública, una gran mentira en los hechos: en sus provincias apoyan estas leyes e impulsan las “mesas curriculares” para reformar el nivel terciario, lo que le permite al gobierno aplicar el ajuste con cierres de horas y flexibilizar laboralmente. Este es el caso de la Naranja-Azul: nacionalmente dice una cosa y en la provincia hace otra. A esto hay que sumarle un dato importante: en Neuquén hubo cuatro grandes huelgas en cinco años (2006, 2007, 2009 y 2010) situaciones más que suficientes como para demostrar dónde se ubica cada uno. La Naranja-Azul firmó el acta de entrega de la última huelga y jamás denunció la aplicación de la reforma educativa-laboral que se está llevando a cabo.
Junto a ellos se alista en la provincia la agrupación Fucsia, que supuestamente es oposición en las asambleas; los compañeros de la Fucsia dan su apoyo a esta lista integrándola y a través de la firma de A. Lagunas; en sus declaraciones no figura ni una mínima crítica a la Naranja-Azul.
Por otro lado, se presentan la Lista Marrón (que es la Negra provincial) y la Rosa-Gris-Verde (que es la Marrón provincial). Estos sectores tampoco pudieron realizar una lista común para enfrentar a la Celeste; creemos que primó la discusión de los cargos por sobre la necesidad real de formar un alternativa electoral de oposición.
Ante este panorama, desde la Comisión Directiva de Aten Centenario llamamos a votar a la Lista Rosa-Gris-Verde para las elecciones de Ctera porque creemos que refleja un proceso más representativo unitario en el marco de la dispersión existente.
C.D. Centenario
Recuperemos el sindicato
Once años intervenido
En 1997, los compañeros de Tribuna Docente, acompañados de un amplio sector de la docencia de Mercedes, fundaron el Suteba en esa localidad. En su calidad de junta promotora, los compañeros transformaron al Suteba mercedino en un ámbito de participación masiva y democrática de los docentes, mediante asambleas, elección de delegados y organización de la lucha contra la Ley Federal de Educación (que la Celeste apoyó) y por todos los reclamos.
En 1999, la respuesta de la dirección Celeste de Suteba, encabezada por Roberto Baradel, fue intervenir al Suteba de Mercedes. Por ¡once años!
La Lista Celeste clausuró el Suteba. Lo cerró. Le puso un candado. Transformaron al Suteba en una oficina de registro de trámites (en el mejor de los casos y si los docentes no estaban en alguna de las múltiples listas negras de la Celeste). Durante once años, la intervención más larga que haya sufrido un sindicato, incluso más larga que las sufridas por los gremios en la época de la dictadura. Doce años sin asambleas, sin delegados, sin participación, sin cobertura gremial.
La funcionaria interventora de todos estos años, Silvia Taramasco, hoy, es la candidata a secretaria general por la Lista Celeste.
¡Demos vuelta la página! ¡Rompamos el candado!
El compromiso de la Lista Rosa:
• Impulsar la elección de dos delegados por turno en todas las escuelas de Mercedes, para poner en pie un fuerte cuerpo de delegados que sea la voz de las escuelas.
• Resolver todas las decisiones y acciones del Suteba Mercedes por medio de asambleas.
• Realizar cursos de formación sindical y pedagógica para todos los delegados y compañeros (estatuto, jubilaciones, MAD, concursos, leyes educativas, POF, etc.).
• Luchar por el salario, por la defensa de la jubilación y el IPS, por el no cierre de cursos, por la cobertura de todos los cargos faltantes, por una infraestructura adecuada para todas las escuelas, por el aumento del presupuesto educativo y por todas las reivindicaciones planteadas.
El 2 de septiembre, en Mercedes, hay una oportunidad histórica: fundar un sindicato. El 2 de septiembre hay que votar a Patricia Bojorge a secretaria general del Suteba Mercedes. Hay que votar a la Lista Rosa.
Corresponsal
JUBILADOS DOCENTES EN ANSES
Primeros resultados de la lucha y de la organización
El otorgamiento de un ajuste para septiembre del 16,9% para los docentes en el régimen de la Anses es una conquista de la lucha llevada adelante por Docentes Jubilados Unidos y en Acción.
Este movimiento autoconvocado de docentes, surgido a partir del ajuste del 0,98% en marzo, vino realizando asambleas masivas y movilizaciones al Congreso Nacional, la Legislatura y la Anses. Presentó, junto con la movilizaciones, un petitorio con alrededor de 10 mil firmas.
En primera instancia se logró un 6% desde mayo cuando el nuevo ajuste debía ser recién en septiembre (decreto 137/05 y resolución 14/09).
El 6% fue calculado por el “coeficiente de variación salarial docente”, en base al promedio de cuatro cargos en las once jurisdicciones.
De hecho refleja lo miserable del aumento pactado entre Ctera, los sindicatos provinciales y los gobiernos para los docentes en actividad.
La resolución 1/2010 “suspende provisoriamente la aplicación del coeficiente de variación salarial docente” con el argumento de que presenta dificultades metodológicas de elaboración, y vuelve al cálculo del ajuste según el régimen general de la Anses, por lo que otorga el ajuste del 16,9%, al igual que a los demás trabajadores jubilados.
Esto ha sido acordado entre el gobierno y la Ctera, que se ven obligados a dar una respuesta limitada ante la presión ejercida por los jubilados docentes autoconvocados.
Maldonado y su claque son unos impostores.
La Ctera ha planteado revisar la metodología acordada para la elaboración de ese coeficiente. De ningún modo ha salido a reclamar que se aplique efectivamente lo que dice la Ley 24.016 de Jubilación docente. Inclusive, sigue admitiendo que los docentes se jubilen por la Ley 24.241, más desfavorable. Además, viene acordando con el gobierno una “movilidad” trucha, muy lejos del 82% del cargo equivalente en actividad. En las reuniones convocadas en UTE ha sostenido sin vergüenza que la Ley 24.016 está en aplicación, enfrentando con métodos patoteriles la moción de Tribuna Docente de que se incorpore al reclamo del paro de agosto el cumplimiento efectivo de la misma.
Cómo seguir
La autoconvocatoria de docentes jubilados ha ganado las calles.
El camino recorrido ha comenzado a dar frutos.
Hay que quebrar al gobierno que usa los fondos de la Anses para inversiones privadas, de rescate de los banqueros y capitalistas o para fines sociales que deberían salir de rentas generales.
Para eso, es necesario redoblar la organización y la movilización. Reclamemos un plan de lucha a la CGT y la CTA por el 82% móvil hasta ganar.
Nora Biaggio
Masiva respuesta de los docentes
Fracaso del gobierno, vacilación de la dirección
Luego de cerrado el conflicto docente en Neuquén el gobierno intentó imponer la recuperación de días de clase firmados en el acta acuerdo, modificando el calendario escolar con la eliminación de las jornadas institucionales, una semana de receso invernal y feriados, a cambio de la devolución de los días descontados.
La respuesta de los docentes fue contundente. En junio y agosto las jornadas fueron masivas y en la última, que se convocó de manera unificada, casi tres mil docentes colmaron el Gimnasio del Parque central de Neuquén (la misma masividad se registró en muchas seccionales). El receso de invierno por dos semanas fue casi total. Sólo 20 escuelas estuvieron abiertas hasta que las condiciones climáticas y las deficiencias edilicias terminaron por cerrarlas. La iniciativa partió de las propias escuelas ante la vacilación inicial de las conducciones, que luego se reacomodaron frente a la presión de la base en defensa del derecho de huelga. Finalmente, el gobierno no insistió en su anuncio de que se daría clase el feriado del 17 de agosto. Mientras, llueven las noticias de escuelas sin clases por problemas edilicios.
La reforma educativa y laboral
Por su parte, en la Legislatura se votó la Ley de Emergencia educativa que transforma el decreto rompehuelgas de Sapag en una resolución parlamentaria. La misma tiene vigencia hasta el 28 de febrero de 2011 (con prórroga por un año más), declara a la educación como un "servicio esencial", establece un cronograma de recuperación de contenidos y dispone un procedimiento de suplencias a partir de un listado de docentes voluntariamente registrados. Es la apertura a la tercerización y municipalización, facultando al ejecutivo a decidir la contratación o convenios con municipios, cooperadoras, ONGs a través de los directores de los establecimientos para la refacción de los edificios escolares.
La Legislatura convocó también por medio de otra ley al "Foro Educativo Provincial" para sentar las bases de la nueva ley de reforma (anti)educativa integral en la provincia y la eliminación del régimen de licencias.
Para completar el paquete, el Consejo Provincial de Educación aprobó las resoluciones del Consejo Federal de Educación (donde la dirección de CTERA participa con dos miembros) para la implementación de la Ley Nacional de Educación y la de Financiamiento en Neuquén a partir de 2011. En la página de Aten la dirección Azul y Blanca (Gualgiardo) elogia la actual política educativa del gobierno nacional: "Como resultado de un esfuerzo colectivo y sostenido a lo largo de estos años, y en particular, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional...".
También los referentes de la Lila locales (Aten capital), consideran que el problema es defender que el debate se desarrolle en el Consejo Provincial de Educación, en donde los representantes gremiales son minoría!!!
Por la inmediata convocatoria a asambleas y un plenario de secretarios generales para tirar abajo la ley de emergencia educativa, el foro trucho y contraponer un plan de lucha que convoque a los padres y estudiantes por un pliego común de reclamos frente a la crisis educativa de la que es responsable el gobierno: aumento del presupuesto, inmediato aumento de salarios, becas sin condicionamientos, boleto estudiantil gratuito, defensa de la jubilación y la obra social, plan de construcción y refacción de escuelas, partidas de refrigerio y limpieza, defensa del derecho de huelga. La educación en manos de los trabajadores, los padres y estudiantes organizados. Por este programa, votar en CTERA lista Rosa-Gris-Verde el 2 de setiembre.
Patricia Jure
Candidata a Secretaria de Hacienda y Finanzas en la lista ROSA-GRIS-VERDE en CTERA
La lucha por el 82% móvil y la defensa de los regímenes jubilatorios provinciales es fundamental. La jubilación docente hoy representa un 40 por ciento de lo que cobra un docente.
Menem-Cavallo anularon, en 1999 mediante un decreto, la disposición legal que establecía el 82% móvil del salario del docente. Los K cometieron, después, un doble fraude. En primer lugar, no corrigieron la brutal devaluación de más de una década. En segundo lugar, ligaron la “movilidad” a un índice trucho, con el resultado de que el último “reajuste” fue de ¡un 0,98%!
A este derrumbe se quiere sumar a los jubilados de Cajas Provinciales en las que aún rige parcialmente la movilidad, como ocurre en Santa Cruz. Es la “reforma jubilatoria más profunda de los últimos 20 años” –dice Página/12– que llevará el haber medio de los docentes santacruceños jubilados al 40% del salario, como en el “sistema nacional”. El mismo camino transita el IPS de la provincia de Buenos Aires.
La Lista Rosa-Gris-Verde y Tribuna Docente convocan a los docentes a sumarse a la campaña nacional en defensa de la jubilación y del 82% móvil, así como la de todos los regímenes previsionales docentes, y a erradicar de Ctera a Yasky –cómplice kirchnerista en este robo.
Un reguero de luchas ha estallado con el reinicio del ciclo lectivo en todo el país.
La semana pasada, Agmer (Entre Ríos) paró 48 horas, no inició las clases y volverá a parar los días 9 y 11 de agosto. Atech y Sitech Federación, de Chaco, también pararon 48 horas y anuncian más medidas de fuerza. En Catamarca, Ateca mantiene las medidas de lucha a pesar de un anuncio de aumento del 16 por ciento de parte del gobierno de Brizuela del Moral, porque exigen que se derogue un decreto anti-huelga que implementa suplencias de los docentes que adhieran a los paros y el descuento de los días no trabajados. La firmeza de los docentes de Catamarca contrasta con la política de paz social de Yasky. En Corrientes, al paro de 72 horas en el regreso al ciclo lectivo los docentes de Suteco le sumarán un nuevo paro de 72 horas la semana próxima. En Córdoba, hubo un paro en los 38 jardines municipales y en los 35 jardines maternales por la falta de mantenimiento edilicio. Fue una medida de defensa de los infantes, quienes se congelaban de frío.
Finalmente, tampoco comenzaron normalmente las clases en la principal jurisdicción del país, la provincia de Buenos Aires. El 2 y 3 de agosto, Udocba (el gremio docente de la CGT) convocó a 48 horas de paro, que ha ido ganando fuerza en las escuelas. El ministro Oporto volvió a equivocar cuando adelantó que esta huelga no iba a ser seguida, porque no era de Yasky. El burócrata del Suteba, Baradel, ha reconocido que en la provincia de Buenos Aires están 3.500 cargos sin cubrir en Educación Física y Artística, o que se necesita crear, al menos, mil Equipos de Orientación Educacional y miles de cargos de bibliotecarios y preceptores, y que hay un déficit brutal de aulas e infraestructura.
A los docentes nacionales y/o transferidos, el gobierno y la Celeste no les respetan el 82% móvil en once jurisdicciones del país y en las provincias con estatutos especiales están saqueando los fondos –como en el caso del IPS de Buenos Aires– o apuntan a su desmantelamiento –como es la situación que afrontan los trabajadores docentes de Santa Cruz.
Distraccionismo
Mientras las bases docentes luchan contra el pacto Ctera-Kirchner, la burocracia Celeste ha salido con una “campaña nacional” por una nueva “Ley de Financiamiento Educativo” que no tiene objetivos concretos.
La burocracia celeste reivindica la Ley de Financiamiento que ahora finaliza, aunque sirvió para que la educación pública recibiera muchos menos recursos que los aportados por el ‘neoliberal’ gobierno de De la Rúa (al cual apoyó). Aparentemente, el jueves 5 de agosto, la burocracia celeste realizaría una movilización de aparato al Congreso con ese reclamo trucho.
La Rosa-Gris-Verde convoca a los docentes de todo el país a una lucha para que triunfen las huelgas provinciales y para que se reabran las paritarias.
Por la reapertura inmediata de las paritarias
El lunes 2 y el martes 3 de agosto hay un paro docente convocado en la provincia de Buenos Aires, que llamamos a debatir, organizar e impulsar en todas las escuelas, como inicio de un plan de lucha para exigir la reapertura inmediata de las paritarias. La segunda mitad del año comienza con luchas docentes en Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, entre otras provincias.
Las razones sobran:
Asambleas para organizar un verdadero plan de lucha
El paro de Udocba del 2 y 3 de agosto es un paro televisivo, mediático, convocado entre gallos y medianoche y en medio del receso escolar. La burocracia de Udocba busca simplemente aprovechar el descontento de la base docente ante la total pasividad del Suteba-Ctera (y el Frente Gremial).
Para que un paro tenga éxito, hay que organizarlo, y para que logremos nuestros reclamos, debe tener continuidad. Pongamos manos a la obra: realicemos asambleas de escuelas que voten mandatos exigiendo al Suteba asambleas para organizar un plan de lucha que tenga como propósito la reapertura inmediata de las paritarias. Impulsemos autoconvocatorias docentes en todos los distritos, y en ese marco, paremos el 2 y 3 de agosto.
2 de setiembre, en Ctera votá la Multicolor , votá Rosa-Gris-Verde
Votar a la ROSA - GRIS -VERDE
¡La multicolor!
Al cierre de la presentación de listas para las elecciones de Ctera habrá tres listas: la Celeste, la Lila y la Rosa-Gris-Verde.
Desde abril, Tribuna Docente realizó una fuerte campaña en todo el país planteando la necesidad de constituir una gran lista antiburocrática y de lucha, que se propusiera romper con la política de “paz social” de Yasky-Maldonado-Baradel con el gobierno que enfrentara el copamiento estatal de la Ctera, de la CTA y de los sindicatos (alianza Yasky-Moyano) para sostener al gobierno K.
Desde entonces, con varias declaraciones distribuidas de a miles en todo el país, Tribuna Docente juntó casi 11 mil avales para presentar una lista con ese contenido, toda una demostración de que su conformación era una necesidad sentida por la mayoría de la docencia.
Esos miles de compañeros se distribuyen en las provincias de Salta, Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Chaco, Misiones, Formosa, Tucumán, Santiago del estero, Mendoza, Catamarca, Jujuy, San Luis. Sólo en Buenos Aires, estamos hablando de 35 seccionales del Suteba.
Una lista única de esta naturaleza hubiera sido un golpe enorme para la burocracia. Es en base a este enorme patrimonio conquistado en tres meses de lucha que Tribuna Docente, en la Lista Rosa-Gris-Verde, se lanza desde ahora a una gran campaña para conquistar a miles y miles de compañeros para enfrentar el copamiento kirchnerista de Ctera y de la CTA.
El bloque Lila fue enemigo de conformar una lista de unidad. Incluso los sectores mayoritarios de la Lila (como Amsafe-Rosario o Agmer) prefirieron sostener su compromiso con los dirigentes y agrupamientos del extinto MIC, que propugnaban la política de “cavar trincheras con la burocracia”. La resolución de que Muñoz y Adosac encabecen la Lila, junto al Sutef (PCR) y Aten (que viene de jugar un papel clave en el levantamiento de la huelga neuquina sin que se haya obtenido ninguno de los reclamos) es una clara demostración de que la Lila está copada por los representantes de izquierda de la paz social, los mismos que la impusieron en el subte o en Kraft. La negativa de Tribuna a que estos sectores fisonomicen la lista no fue una impugnación personal a estos dirigentes, sino una defensa contundente de lo que reclaman los trabajadores de la educación, a pesar de la burocracia celeste y de las corrientes que se adaptan a ella.
En Jujuy, los profesores secundarios y terciarios iniciaron un paro de una semana hasta el viernes 17 de julio, mientras que en Catamarca los docentes realizaron una huelga el 15 de julio. En Buenos Aires, los días 2 y 3 de agosto también habrá un paro, seguramente masivo. En todos estos casos, con la Ctera dándoles la espalda. El planteo de Tribuna Docente expresa una tendencia profunda ante la transformación de la Ctera en una oficina de la Rosada. En las antípodas, la directiva de Adosac, encabezada por Muñoz y sus aliados del MST, ha firmado un acta-acuerdo de salarios a la baja peor que las rubricadas por los yaskistas. También ha permitido el avance de la reforma educativa en la provincia de Santa Cruz sin lucha, ante la postergación de la discusión salarial por parte del gobernador Peralta, ha aplazado su congreso provincial para mediados de julio.
Frente a la Celeste de Yasky y compañía y a la “colateral” de esta política de paz social constituida por la Lila, la Rosa-Gris-Verde contrapone un programa de independencia del Estado y de la burocracia sindical. La “Multicolor” está encabezada por las compañeras Amelia García (Suteba La Plata) y María Elena Molina (Amsafe-Rosario), e integrada por Tribuna Docente, la agrupación Almafuerte (que aporta en el tercer lugar al secretario general del Suteba Escobar, el compañero José Magallanes), la agrupación Lista Gris Carlos Fuentealba (MAS), la Lista Verde de Esteban Echeverría, la agrupación docente de la Corriente Obrera Revolucionaria, los compañeros de la agrupación “Nueva Letra” de la provincia de Buenos Aires, la Lista Violeta de Mar del Plata, la agrupación 4 de Abril de Río Negro y la agrupación Lista Roja de Tucumán.
La “Multicolor” defiende la lucha por una nueva dirección en Ctera contra la paz social de Yasky-Moyano y por la inmediata puesta en pie de un plan de lucha que reabra las paritarias en el segundo semestre del año, y que actúe como un canal de organización de la resistencia de los trabajadores de la educación y del país contra la estatización de los sindicatos, base para el sostenimiento del gobierno K.
El martes 6 se realizó una importante asamblea convocada por Suteba Escobar, donde más de cien docentes afiliados y no afiliados debatieron (dentro de un importante temario) la situación salarial y votaron, por unanimidad, la necesidad de iniciar un plan de lucha: por 2.000 pesos como básico ya, hacia la canasta familiar y sin sumas en negro. Así como también extender la discusión a otros distritos y agrupaciones opositoras; para coordinar acciones en común por el no inicio y por la defensa de los fondos jubilatorios y el rechazo al impuesto a las ganancias.
Mientras los docentes en pie de lucha debatíamos y votábamos medidas como el no inicio y una movilización que saque el reclamo a las calles de Escobar, otros, agrupados en la Violeta-Celeste (PC-Baradel), caminaban los pasillos municipales para aclarar a los funcionarios que quisieran escucharlos “qué ellos no estaban de acuerdo con lo que se proponía en nuestra asamblea”.
Esta actitud “buchona” quizás esté asociada con la defensa de la gestión de Daniel Piedrabuena (coordinador de reconocimientos médicos, quien –según dicen– también pertenece a la Celeste), ante quién nos quejamos por el vergonzoso funcionamiento de este servicio, el cual, como él mismo dijo, “es un negocio...”.
Así se prepara la burocracia para extender sus acuerdos con el gobierno K. A todo nivel.
Como la patota de
La dirección celeste de Suteba-Ctera ha puesto rápidamente en funcionamiento “Tribunales de Ética Sindical”. Se trata de verdaderos “Juicios Sumarios”, como los de las peores dictaduras, en los cuales, bajo imputaciones falsas, se condena a los afiliados que disienten con la política pro gobierno y antidemocrática de
Se trata de una verdadera “caza de brujas”, que no es nueva en el Suteba : Luego de la destrucción de parte de la burocracia celeste de las entidades de base de Ctera, bajo la conducción de Mary Sánchez y Hugo Yasky, todos los sectores combativos fueron colocados en una lista negra y, por décadas, se les negó la afiliación al gremio. Ahora, van directamente por la “limpieza étnica” de los opositores.
La dirección del Suteba ha citado en carta documento a reconocidos compañeros congresales y delegados de escuela de los distritos de Tigre y de Merlo, al tribunal de “ética” sindical.
Los compañeros que están siendo perseguidos son José María Escobar, delegado de
Juicios sumarios, ilegales y aberrantes
1.- Los “reos” son llevados al banquillo de los acusados en base a una reglamentación de estos tribunales de “ética” es de carácter secreto (¡) . Esta existencia de una ley aparte y desconocida por el populacho no existió ni en la época de
Es algo ajeno a la constitución nacional, a todas las normativas y, desde luego, a todos los derechos sindicales y laborales.
2.- Es en base a denuncias e imputaciones falsas
3.- La notificación a los acusados de que comenzaba un juicio contra ellos fue varias semanas después que los “denunciantes” y sus “testigos” hayan hecho sus testimonios de “prueba”, sin conocimiento de los imputados y sin participación en el conocimiento de esas declaraciones de parte de la defensa de los imputados. Lo que se dice un armado de la prueba de cabo a rabo
4.- “Acusan” a los compañeros de estar siempre en disidencia con los planteos de la dirección celeste, que conduce el sindicato. Es decir, son juicios que convierten en delito el derecho de opinión y disidencia
5.- “Acusan” a los compañeros de realizar y llamar a realizar “el paro que ya estaba anunciado” por varios sectores de la docencia el día 16 de octubre del 2009. Un juicio a favor de la eliminación del derecho de huelga ¡! , contra los afiliados de Suteba y contra todos los docentes. ¿ A los miles de miles de docentes de la provincia de Buenos Aires no afiliados al Suteba que pararon ese día, con qué castigo los va a perseguir la dirección de Baradel ? Les negará la afiliación? Sin embargo, no rechaza los millones de pesos que embolsa del descuento a toda la docencia por el cobro del incentivo, una parte del salario en negro, que se le impone a afiliados y no afiliados.
6.- Se “acusa” a los compañeros de ir en el micro de Suteba a las marchas sindicales, a pesar de que “siempre están en contra de lo que dice
Los Tribunales de “Etica” de Baradel son una vergüenza que no debemos aceptar.
Gran campaña nacional para repudiar los Tribunales de Disciplina de Baradel
Rechazamos los tribunales de “ética “. Yasky y Baradel se rasgan las vestiduras en nombre de la “democracia sindical” cuando reclaman por la personería que el gobierno que apoyan le niega a
Llamamos a los sindicatos, cuerpos de delegados y agrupaciones sindicales que defiendan a la democracia sindical de todos los sectores del movimiento obrero a sumarse a este repudio y a todos los docentes a firmar el petitorio en favor de los compañeros perseguidos que circulan en todas las escuelas.
Como nunca en los años de este último mandato de Ctera, la confederación ha pasado a ser una herramienta de contención de nuestras luchas y no un canal para ellas. Y como nunca las grandes huelgas provinciales, han destacado un activismo que requiere un canal y un programa para llevar a la victoria la recuperación de sus sindicatos de base y la lucha por sus reivindicaciones.
La política de Maldonado-Yasky ha vuelto a ser este año, la garantía de un ajuste por inflación contra el salario docente. El "mínimo garantizado" pactado, por su porcentaje (23,7% punta a punta, 17% anualizado), por el estiramiento de sus cuotas, por la garantía de días de clase, no solo implicó una pérdida neta de poder adquisitivo por sí mismo, sino que marcó toda una política de "paz social" hasta el año que viene, en medio del recrudecimiento inflacionario.
Ctera ha confluido con los topes más entreguistas del movimiento obrero, cuestionados a fondo por el gremio de la alimentación que a partir de la huelga general en Córdoba y un plan de lucha nacional impuso un 35%.
La confluencia de Yasky con Moyano es estratégica, en defensa de un gobierno, el kirchnerista, que ajusta contra la educación a favor de la reapertura del canje de la deuda externa, del mismo modo que ajusta contra el total de los trabajadores del estado y contra los jubilados saqueando los fondos del Anses a favor de subsidios al gran capital y de la suscripción de bonos públicos para atender los compromisos con la banca internacional.
En todos estos años de copamiento kirchnerista de la Ctera y la CTA, la lucha contra esta política estuvo sobre los hombros del activismo clasista. El degennarismo ha seguido la política de "no ingerencia" en los feudos de Yasky, de división de tareas en la central, con los resultados que están a la vista. En estos días ATE vuelve a aceptar los topes firmados por UPCN "en disconformidad", como lo hizo poco antes en Neuquén, siguiendo los lineamientos de una oposición política de tipo patronal contra la que estamos luchando también en cada provincia.
Es muy claro, para todo el activismo docente combativo del país, que la alternativa de dirección en CTERA y en cada uno de los sindicatos de base que han protagonizado, casi sin excepción, grandes movimiento huelguísticos y de lucha, proviene de los sectores antiburocráticos, de los sindicatos y seccionales que asentados en sus asambleas soberanas rompieron con los gobiernos, sean los Sapag, los Binner, los Scioli, los Rodríguez Saa o los gobernadores kirchneristas de Santa Cruz.
Para imponer esta política de paz social y regimentación sindical, la celeste yaskysta ha vaciado el funcionamiento de Ctera y de sus sindicatos provinciales, ha impuesto estatutos "cárcel", tribunales de ética para expulsar a los disidentes y fraude contra las direcciones antiburocráticas, como los ocurridos en Agmer, en el Suteba La Plata y más recientemente en el distrito de San Javier, en Amsafe, donde la Celeste de esa provincia metió votos con la mano para arrebatar la seccional al Frente Gremial que había ganado legítimamente.
Los recientes resultados antiburocráticos del 40% en la provincia de Santa Fé, y del 25% (contra el 36% de los ganadores) en Mendoza, alientan
sobre un desarrollo en marcha de esta perspectiva.
Llamamos a la conformación de una Gran Lista Unitaria y Combativa detrás de esta propuesta programática:
1. Por la ruptura de Ctera con el gobierno kirchnerista. Contra los topes salariales a la baja y los salarios
en negro. Fuera la política de Paz Social en Ctera. Sí a la unidad con el sindicalismo clasista, no a la unidad con Moyano y la burocracia sindical de adentro y de afuera de la CTA.
2. Por un salario igual a la canasta familiar. Por la reapertura de las paritarias. Rechazo a la entrega de Ctera. Por un aumento que complete ya, sin cuotas, un 35 %. Paritarias libres con delegados elegidos por la base con mandato de asamblea de todos los docentes, sin distinción. No a los descuentos de los días de paro. No a los "aumentos" desdoblados (pago en cuotas)
3. Exigir la convocatoria de asambleas y plenarios de delegados en todas las jurisdicciones para decidir y llevar a cabo este plan de lucha. Convocar asambleas y cuerpos de delegados desde la oposición. Los que deben decidir son los docentes
4. Luchamos por el 82 % móvil de jubilación del salario de bolsillo en forma automática. Defensa de todas las conquistas previsionales arrancadas en cada provincia.
5. Actualización por inflación de salarios y de jubilaciones. No al vaciamiento del Anses y de las cajas previsionales provinciales. Devolución de los fondos arrebatados. Fuera el gobierno y los interventores de la Anses y de las cajas provinciales, que deben ser dirigidos por los trabajadores jubilados y activos.
6. Ampliación del presupuesto educacional en la nación y en las provincias. Basta de privatización de la educación. Eliminación de la educación confesional y de los subsidios a la educación privada. Estatización de todos los establecimientos privados. Rechazo a todas las leyes antieducativas y a la actual reforma de la educación media, que devalúa la secundaria y precariza más a los docentes.
Defensa de todos los cargos, ningún cierre ni fusión. Por la reducción a 30 hs. de cátedra sin afectar el salario.
7. No al pago de la deuda externa. No al canje de deuda por educación. Ni con los DNU del gobierno K, ni por la oposición parlamentaria. Por la libertad sindical. Por la personería de la CTA y el reconocimiento de todas las organizaciones inscriptas o en formación. Derogación de la Ley de Asociaciones profesionales. Abajo los estatutos "cárcel". Soberanía de los trabajadores sobre sus organizaciones, fuera las manos del Ministerio de Trabajo de nuestras organizaciones, por la independencia del estado de todos los sindicatos.
8. Por una educación democrática, fuera el gobierno dictatorial de las direcciones del Ministerio de Educación Nacional y de las Direcciones escolares provinciales. Por una gestión educativa en manos de los Trabajadores de la Educación, de los Padres y de los Alumnos.
9. Por una Educación al servicio de los trabajadores y el pueblo, con contenidos resueltos por docentes, alumnos y padres, única, pública, laica, científica, universal, y gratuita, al servicio de la liberación nacional y social de la Argentina. Por becas reales para sostener la educación de los alumnos, que cubran todos los gastos de la canasta educativa y alimentaria. Por educación para todos los jóvenes que trabajan: 4 horas de trabajo bajo convenio y 4 horas de estudio sostenidos por el empresario.
10. Fuera el fraude en Ctera (Agmer-Suteba La Plata-San Javier, Santa Fe). Fuera la burocracia de Yasky y Maldonado. Por una nueva Dirección basada en el congreso de bases de todas las organizaciones.
11. Por la unidad de todos los sectores antiburocráticos y combativos para expulsar a la celeste de Yasky y Cía., por una Ctera independiente del
gobierno y de cualquier sector de la oposición patronal, por la recuperación de nuestros sindicatos de mano de la burocracia sindical, por la defensa de la educación pública.