miércoles, 7 de abril de 2010

ELECCION DE DELEGADOS SUTEBA 2010

Desde el lunes 12 de abril hasta el viernes 16


Tribuna Docente plantea que todas las escuelas, en todos los turnos, elijan delegados que los representen.


Conformar un cuerpo de delegados que refleje los reclamos de las escuelas, y que funcione con mandatos en forma resolutiva, es una necesidad imperiosa frente a la nula convocatoria a reuniones por parte de la directiva, y que cuando lo hace, toma las reuniones para “informar” cuestiones ya resueltas por la directiva provincial. Poner en pie un cuerpo de delegados con voluntad de lucha por nuestras reinvindicaciones, es una oportunidad para poder quebrar la tregua que pactó el Suteba con el Gobierno de Scioli.

Representantes que puedan organizar todos los reclamos que se discuten entre los docentes y que el Suteba ha pretendido acallar con el acuerdo firmado con el gobierno de un aumento miserable del 12.5% hasta agosto y luego un 3% en cómodas cuotas hasta fin de año. Más grave aún es la “paz social” para el 2010 con los 180 días de clase.


Necesitamos delegados que luchen por los reclamos que ha entregado la dirección del sindicato:


1*. No han devuelto el descuento de los días de huelga. El Frente Gremial y SUTEBA son directamente responsables ya que firmaron el acuerdo con el gobierno no incluyendo el pago de los descuentos en el acta. En este contexto, las “acciones” legales son un “saludo a la bandera” y no conducen a ningún lado. Le sirven al Suteba para justificar su inacción y entrega del reclamo.

2*. El ajuste salarial a cobrar con el sueldo de marzo y luego en cómodas cuotas no permite la recuperación salarial con respecto a la inflación del 2009 (perdimos un 10%), ni la que se está desarrollando en el 2010 (se calcula una inflación del 30% como piso).

3*. Cuestiones edilicias: Se siguen arrastrando problemas de baños, agua, calefacción, ventiladores, electricidad, plantas depuradoras, falta de aulas, falta de mobiliario, etc. Y no se resuelve con reuniones, reuniones, reuniones.

4*. La implementación de la “nueva secundaria” ha significado fusiones, cierres de cursos, hacinamiento y al mismo tiempo deserción, descalificación de docentes que pasan a “tutorías” o tareas institucionales y quedan boyando por las escuelas (sin saber hasta cuándo), imposición de contenidos, e inclusive obligación de recurrir a determinados textos, lo que muestra el objetivo de regimentar la tarea pedagógica, descalabro por órdenes y contraórdenes, desorden en los nombramientos.

5*. Cuestión jubilatoria: Continúa el vaciamiento del IPS por parte del gobierno. No se pagaron los premios 2002-2005 por el veto de Scioli. Inmovilidad absoluta del Suteba. No se cobra el 82% movil sino el 70 con 25 años de servicio y los 50 de edad, siendo que aportamos 16% de nuestros sueldos. No se pagan premios en las Jubilaciones Automáticas.


Planteamos que un sindicato debe ser independiente del gobierno, de los partidos patronales y del estado. Debe responder a los intereses de los trabajadores y organizar la lucha para satisfacer los reclamos votados en asambleas, plenarios con mandato y congreso de delegados.

La dirección del Suteba funciona como rueda auxiliar del gobierno que hunde a la educación, hambrea a sus trabajadores, los obliga a trabajar más de un cargo para subsistir poniendo en riesgo su salud y deteriorando la calidad educativa. Suteba apoya al gobierno en su decisión de pagar la deuda externa que significa disminución salarial y menos presupuesto para salud y educación.


Elijamos candidatos para:


*Reapertura de paritarias. Todas las sumas al básico. Aumento de emergencia del 30% . Ajuste automático acorde al costo de vida. Básico maestro de grado de $2000. Salario igual a la canasta familiar.

*. Ningún cierre de curso ni de grado. Recuperación de matrícula sobre la base de creación de escuelas, transporte gratuito.

*. Aumento del presupuesto educativo. El presupuesto 2010 es menor que el 2009. No contempla inversiones ni aumentos de sueldos. Cese del subsidio a las escuelas privadas.

*. Anulación de la Ley de Educación. Por una ley educativa al servicio de las necesidades de los trabajadores y no del gobierno y las empresas.

*. Defensa del IPS. Jubilación a las 25 años de servicio, sin límite de edad y con 82% móvil.

*. No al impuesto al salario (descuento de AFIP por “ganancias”)

*. Basta de control policíaco y abusos por parte de las prestatarias del control de ausentismo.


De acuerdo al artículo 49 y 19 b del estatuto del Suteba, el delegado de escuela: “deberá tener un año de afiliación mínima y un año de antigüedad en la tarea docente. Tener dieciocho años de edad como mínimo”. Y dice también que se debe cumplir con requisitos “establecidos en la legislación vigente en la materia…”. Por lo tanto ESTÁN EN CONDICIONES DE VOTAR TODOS LOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO SIN DISTINCIÓN.




martes, 6 de abril de 2010

Carlos Fuentealba

A 3 años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba:

Movilización exigiendo el juicio y castigo a los responsables

Marcha del 5 de abril a la Casa de la Provincia de Neuquén para realizar un acto unitario

Este domingo 4 de abril se cumplieron 3 años del fusilamiento a sangre fría del docente neuquino Carlos Fuentealba, producto de la feroz represión desatada por el gobierno de Sobish en ocasión de una marcha docente, mientras se desarrollaba una huelga de la docencia provincial. Todos recordamos el dolor que nos provocó enterarnos. Nos sigue resultando indignante y nos remonta a las páginas más negras de la historia argentina.

Manifestamos nuestra más profunda condena tanto a los ejecutores del asesinato (cabo Poblete condenado por este hecho), como a los responsable políticos de dar la orden de la brutal represión (Gobernador y jefatura policial, todavía no condenados).

Los abajo firmantes hemos llamado a ganar las calles de todo el país por juicio y cárcel a los responsables políticos de este crimen contra un docente, un trabajador. Asimismo levantamos las banderas por las cuales miles de compañeros, como lo hizo Carlos Fuentealba, se movilizan hoy contra los gobiernos provinciales y Nacional reclamando por salario, condiciones de trabajo, por el derecho a la educación de nuestros niños, contra la política educativa de los gobiernos que hunden a la educación y a quienes trabajamos en ella.

Nos movilizamos y exigimos a Ctera el paro Nacional por Fuentealba y por el apoyo a todos los docentes del país que están luchando por sus reivindicaciones.

Ademys, Suteba Bahía Blanca, Suteba Berazategui, Suteba Escobar, Suteba La Plata , Suteba Quilmes Suteba Marcos Paz, Minorías de Matanza, San Martín/Tres de Febrero, E. Echeverría-Ezeiza Congresales, Delegados y docentes de la Ciudad de Bs. As. y Provincia de Bs. As.


Patricia Jure (docente neuquina en el homenaje a Carlo Fuentealba)




viernes, 26 de marzo de 2010

CURSO


Continúa el éxitoso


CURSO DEL ESTATUTO DEL DOCENTE


“Está en tus manos prepararte con todas las herramientas
que un docente necesita en su tarea cotidiana”




Este sábado 27/3
a las 16 hs (última clase el sábado 10/4).


En esta clase trataremos:

  • escalafón
  • clasificación de los establecimientos de enseñanza
  • estabilidad
  • disponibilidad
  • incompatibilidades
  • remuneraciones


LUGAR: Calle Freire 671 (entre Toscanini y Matorras), Barrio Samoré, a una cuadra de la E.P. 66. Colectivos de la pza. estación de Merlo Línea 503, recorridos 23 y 24. A 15 minutos de viaje. Salimos con autos desde Cámpora 2161, Merlo Norte a las 15.45 hs.


Curso gratuito


Vacantes limitadas (reservar enviando mens. de texto con nombre y apellido y escuela al 159886872 o enviando mail con los mismos datos a: tribunadocentemerlo@yahoo.com.ar)



Bibliografía recomendada: Estatuto del docente (última edición).

domingo, 21 de marzo de 2010

Movilización del 24 de marzo


Los invitamos a marchar este 24 de Marzo contra la impunidad de ayer y de hoy junto a Tribuna Docente. Pueden acercarse a Cámpora 2151, Merlo Norte de donde saldremos a las 12.30 hs.o a Congreso 14:30 desde donde marcharemos junto al espacio Memoria, Verdad y Justicia hacia Plaza de Mayo.



24 de Marzo: la Plaza, de los luchadores

El 24 de Marzo, en el 34º aniversario del golpe militar de 1976, será una jornada masiva de movilización en todo el país. El epicentro, en la Plaza de Mayo, está convocado por el espacio Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a 300 organizaciones de derechos humanos, políticas, sociales, sindicales y estudiantiles. La consigna central será “la lucha continúa. No a la impunidad de ayer y de hoy”; y dentro de las principales se reclama “el no pago de la deuda externa”.

Esta no sólo será masiva sino que tendrá un carácter independiente del Estado y de sus partidos. Cuando los Kirchner, Cobos, Morales y Carrió se pelean por ver de qué manera pagan la deuda a la banca Morgan, la jornada del 24 colocará en la calle a un sector del pueblo con sus propios reclamos y perspectivas.

La característica independiente de la jornada del 24 de marzo afecta en particular al gobierno. Es por esto que ha decidido cometer el atropello, digno de una patota, de ocupar la Plaza de Mayo durante toda la jornada del 24 de Marzo para evitar el Espacio Memoria Verdad y Justicia pueda realizar el acto que viene organizando desde el año 1996; o sea, desde hace 14 años. Para ocupar la Plaza de Mayo el, gobierno ha sacado de la galera un festival de la ignota “Unidad Bicentenario” de la presidencia de la Nación, al que ha sumado, para disimular, a algunos organismos de derechos humanos afines al oficialismo. El festival del gobierno fue lanzado cuando la movilización de Memoria, Verdad y Justicia ya estaba lanzada. Para completar la provocación oficialista los funcionarios K dieron por canceladas de manera unilateral las negociaciones iniciadas por los organismos de derechos humanos que participan de Memoria, Verdad y Justicia con finalidad de compatibilizar un espacio para las diferentes iniciativas. Los funcionarios K fueron categóricos por órdenes superiores rechazaban toda negociación y para que la Plaza sea ocupada sólo por el gobierno.

Es claro que los K viven el 24 de Marzo con una alta dosis de culpabilidad. Al pago de la deuda externa que contrajeron los Videla y Massera, que el matrimonio presidencial paga con todos los medios a su disposición, hay que agregarle que la mayor parte de la alta plana kirchnerista – sino toda– militó como un solo hombre del lado de los ejecutores de la Obediencia Debida, Punto Final e Indulto. Su paso al campo de los derechos humanos fue tardío y por sobre todo tramposo, como se demuestra en que la anulación de las leyes de impunidad que ellos apoyaron en el pasado sirvió para evitar la extradición de los militares a varios países pero no para juzgar realmente a los asesinos. Al día de hoy y pasados ya casi siete años de gobierno K los juicios contra los responsables de la masacre de la dictadura están en la mayoría de los casos paralizados. Es evidente que el copamiento de la Plaza de Mayo por parte de este gobierno es una afrenta contra los 30.000 desaparecidos.

No deja de ser ilustrativo el silencio del centroizquierdismo en general y de Pino Solanas en particular frente a este intento de copamiento estatal del 24 de Marzo. Tampoco la CTA ha sacado hasta el momento ni un mísero comunicado. No es casual que el centroizquierdismo haya festejado como un triunfo propio el ascenso de Mujica en el Uruguay, quien ahora está reclamando una ley de amnistía para los genocidas del pueblo uruguayo.

El intento de copamiento del gobierno de la Plaza de Mayo sólo servirá para que las organizaciones populares redoblemos la apuesta y realicen la movilización más importante de los últimos años. El 24 de Marzo vamos con todo a la Plaza de Mayo contra la “impunidad de ayer y de hoy” y el “no pago de la deuda externa”.

Gabriel Solano

La impunidad en números

Desde la reapertura generalizada de las causas a los represores en 2003, luego de que el Congreso anulara las leyes de impunidad, se realizaron sólo cinco juicios en los cuatro años siguientes, siendo la condena a Miguel Etchecolatz y Julio Simón, en 2006, la más emblemática.

En 2008, el número de condenados subió a 36, siendo 533 los procesados. Si se considera que en el país funcionaron más de 400 centros clandestinos de detención, estadísticamente hablamos de un represor procesado por cada uno de esos centros de tortura y exterminio, o sea, menos de dos represores procesados por cada mil víctimas.

Un estudio del programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del Cels asegura que el tiempo promedio que transcurre desde que se reciben una causa hasta que se inician las audiencias es de un año y medio. El caso extremo, con plazos que van de 24 a 36 meses, se da en Comodoro Py, donde en 2009 hubo un solo juicio por secuestros y torturas que concluyó, por si fuese poco, con tres absoluciones y condenas simbólicas a Jorge Olivera Róvere y Bernardo Menéndez, quienes quedaron en libertad.

La lista de condenados por crímenes de lesa humanidad desde la reapertura de los juicios asciende a 58, de los cuales 26 están en una cárcel, quince gozan de arresto domiciliario, diez están en la unidad de Campo de Mayo –donde ningún juez realizó nunca una inspección ocular– y siete están en libertad, incluidos Olivera Róvere, Menéndez y los ex jefes de Mansión Seré (Página/12, 24/11/09).

El pasquín oficial Página/12 reconoció que, a pesar de que en 2009 se batió un record de juicios a represores (37 sentencias en 11 juicios, con 3,4 imputados de promedio), las posibilidades de juzgar a los responsables en vida son nulas. “Incluso si querellantes y fiscales renunciaran a investigar a los represores no identificados, juzgar al ritmo de 2009 a los 860 que ya están imputados demandaría 23 años” (Página/12, 27/12/09).

Es sumamente importante señalar que las responsabilidades civiles en los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura son una asignatura pendiente. Los funcionarios, jueces y empresarios que tuvieron participación activa en la represión se encuentran casi enteramente por fuera de las investigaciones. Según cifras del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), “de los 374 detenidos en procesos por violaciones a los derechos humanos 190 pertenecen a las tres Fuerzas Armadas, 95 a la Policía Bonaerense, 18 a la Federal y sólo 28 son civiles, pero en su mayoría pertenecen a lo que se denomina “personal civil de inteligencia”.

La cantidad de represores prófugos –que incluye militares, policías y civiles– se mantiene estable en unos 40 casos desde hace cuatro años, imposibles de entender sin la complicidad del aparato represivo del “Estado democrático” actual.

Cristian Henkel


Represión contra docentes jujeños


LLamamos a todos los compañeros a solidarizarse con los compañeros docentes de la Prov. de Jujuy. Nos movilizamos este lunes 22/3 a las 18 hs a la casa de la Prov. de Jujuy (Santa Fe 967) donde realizaremos un acto en repudio a la brutal represión sufrida por los maestros jujeños.


SALIMOS DE LA PZA. DE LA ESTACIÓN DE MERLO A LAS 17.20 HS.



Represión contra docentes jujeños

Al menos siete maestros fueron heridos en un enfrentamiento con la policía. La CTERA se declaró en alerta. Paros en otras provincias.

BUENOS AIRES (DyN) -- Docentes de Jujuy que mantienen un paro por tiempo indeterminado y campamentos en sedes oficiales, sin inicio del ciclo lectivo, fueron reprimidos ayer por la policía y, al menos, siete sufrieron heridas de balas de goma, tras lo cual la CTERA se manifestó en "alerta".
"La CTERA repudia esta nueva represión a los docentes que vienen realizando un paro por tiempo indeterminado por la falta de respuestas a la demanda de aumento salarial y hace responsable al gobierno de la provincia por esta actitud autoritaria", advirtió el gremio.
En este sentido, se declaró en "alerta ante este nuevo atropello a los docentes", exigiendo una pronta solución que dé respuesta al aumento salarial.
Los docentes fueron reprimidos por la policía en inmediaciones de la Casa de Gobierno, donde mantienen un campamento.
La policía atacó a los maestros y profesores cuando se acercaron al vehículo en que se desplazaba la ministra de Educación, Liliana Domínguez, quien llegaba a la sede del gobierno.
El secretario general del Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems), que agrupa a los profesores, Blas Cardozo, comentó que "estos docentes vieron a la ministra Domínguez llegar y se acercaron para intentar hablar sobre este largo conflicto y sin mediar palabras la policía disparó balas de goma para alejar a los manifestantes".
"Entre los heridos hay dos maestras que sufrieron los perdigones de goma en sus piernas y sus propios compañeros la llevaron al hospital San Roque, otros dos profesores también sufrieron heridas en distintas partes del cuerpo", manifestó.
Un profesor recibió entre seis y siete disparos de bala de goma en una sola pierna, a muy corta distancia, por lo cual debió ser trasladado al hospital Pablo Soria, donde fue operado.
Esta es la tercera ocasión en que la policía ataca a los docentes en los últimos días, tras la represiones perpetradas el viernes y sábado pasados.
Los maestros y profesores de Jujuy mantienen un paro desde el 1 de este mes y ayer endurecerieron las medidas para reclamar el blanqueo de 250 pesos, con un corte en la ruta nacional 9 en el norte de la provincia.
Los trabajadores, quienes mantienen campamentos en las puertas de la Casa de Gobierno y en el interior de la Legislatura, rechazaron una conciliación obligatoria.
La asesora legal de los sindicatos, Ivonne Haquim, dijo que los docentes "concurrirán a un proceso de conciliación obligatoria sólo si se garantizan las condiciones básicas, como la igualdad de condiciones y la legitimidad del árbitro, es decir el titular de la dirección provincial de Trabajo".

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/19/03/2010/a3j019.html

Ver video: http://www.tnylagente.com.ar/videolog=Sin-documentos?93037

lunes, 15 de marzo de 2010

“La Nueva Secundaria"


Desvalorización de la escuela media y flexibilización del trabajo docente

La dos primeras semanas de marzo, han puesto en evidencia el verdadero contenido de la mal llamada “Reforma de la Escuela Secundaria”.

Si desde que fuera anunciada esta reforma no suscito ningún entusiasmo entre padres y docentes, ya que todos perciben que probablemente nos encontremos frente a una nueva farsa, el inicio de la implementación no hace más que corroborarlo.

Repasemos en un listado el estado actual:

  1. No hay escuela secundaria unificada: se mantiene la anterior estructura de ESBs en unos edificios y medias/polimodales en otros, solo disimulada bajo el eufemismo de “articulación”. A muy pocas Esbs se les permitió la apertura del 4to año, y en los edificios de escuelas medias donde podría hablarse de una secundaria única, se mantiene la división, ya que las resoluciones de unificación existen solo para contados casos. Todo lo referente a unificación se menciona en forma potencial, para un futuro que no sabemos si llegara algún día.

  1. No existen los alumnos ausentes: esta fue la voz de orden bajada en todas las escuelas, lo que constituye un ataque a la calidad educativa apenas disimulado. El argumento es que si un alumno asistió un día en el trimestre debe ser calificado, de ningún modo debe llevar ausente en el trimestre en la planilla de calificaciones. Se desprende que el gobierno quiere disimular la deserción escolar pavorosa que atraviesa la escuela secundaria, dibujando las cifras de presentismo. ¿Se acuerdan del Indek maquillando las estadísticas?

  1. Cierres de curso: asistimos a una política de cierres y fusiones de cursos, si no se completan los “25 alumnos" por sección. Los cierres no son solo en secundaria, sino también y primordialmente en primaria, como una forma de “crear” espacio físico para la “nueva” secundaria. Hay zonas donde se proyecta fusionar varias primarias para dejar vacío un edificio y concentrar allí los estudiantes secundarios. Las disponibilidades y ceses que producen las fusiones, no están amparados por la resolución 245/10 “que preserva la fuente laboral”, ya que está acordada solo para implementar la reforma de media. La rama primaria esta siendo atacada también por la reforma de media. En forma molecular se van produciendo perdidas de cargos que en el conteo general toman magnitudes significativas.

  1. Nuevo reparto y reasignación de horas para los docentes: si bien la resolución 245/10 de reasignación de horas en la nueva curricula contempla preservar la carga horaria del docente, ya sea mediante la reasignación en materias o por medio de la creación de horas institucionales, estamos frente a una precarización laboral encubierta. Primero porque ni en la resolución sacada de apuro a horas de iniciarse las clases, ni en ningún lado se aclara cuanto durara la “protección”. ¿Hasta finalizar la reforma? ¿Y si las horas no son reasignadas para entonces, que pasa? En algunos casos, la curricula contempla la reasignación en años posteriores, pero hay materias que desaparecen y docentes que no podrán ser reubicados en virtud de los títulos de incumbencia. ¿Entonces? ¿Y los provisionales?
  2. Horas institucionales para encubrir la devaluación educativa: la creación de horas institucionales o tutorías no es el resultado de un plan de apoyo a los estudiantes, sino resultado del diseño curricular, lo que determina que este año sean horas y docentes de matemática los que ocupan esos lugares institucionales. ¿Por qué no lengua u otras áreas donde los alumnos presentan dificultades también? Porque no asistimos a un plan de apoyo sino a una disminución de las horas de aula de matemática en el nuevo 4to año, como una muestra de un fenómeno mas general.

  1. Fin de la libertad de cátedra: los nuevos contenidos llegados también de apuro, traen una novedad fundamental. No solo se mencionan los contenidos mínimos, sino que se establece cual es el enfoque preciso que debe darse a esos temas. En el caso de Historia de 4to por ejemplo, se describen hasta los materiales que deberían usarse. Si a eso le sumamos que la instrucción en las escuelas fue que todos los docentes de la misma área deben dar los mismos contenidos, y planificar igual, concluimos que vamos a una “uniformidad” en la enseñanza que arrasa de cuajo con las conquistas de una educación critica.

  1. Presión general para bajar el nivel: como a buen entendedor pocas palabras, en todos los distritos hemos asistido al reclamo a los docentes de revisar las estrategias de evaluación, flexibilizarlas, buscar alternativas, etc. Ya sea manifestado de buena o mala manera, estamos frente al hecho concreto de que ya sea en nombre de “cuidar la matricula” o de “no enfrentarnos a los padres”, se reclama al docente que baje el nivel de exigencias. Por supuesto que esto no se condice con los rebuscados contenidos de la mayoría de las nuevas materias.

  1. Infraestructura y mobiliario, ausentes sin aviso: por previsible, no deja de ser una evidencia brutal del cuadro general de improvisación y ataque, que en las pocas escuelas que se hicieron obras, la mayoría este sin terminar, que en la mayoría de los lugares necesitados de reparaciones y nuevas aulas, no se ha hecho nada, y que faltan mesas y sillas por doquier.

  1. Mayor control sobre los docentes y las escuelas: desde hace unos años, el gobierno y las autoridades educativas intentan retomar el control verticalista de las escuelas. Frecuentes menciones a las recorridas de inspectores, a las observaciones de clases, al control de las planificaciones, etc., se han convertido en moneda corriente. Es un intento de regimentar a los docentes y a los directivos díscolos, imponiendo la política educativa emanada desde el gobierno. A nadie se le escapa que si la nefasta Ley Federal de Educación no pudo avanzar mas en la destrucción del sistema, fue por la férrea resistencia y organización de los docentes que impidieron mayores desastres.

Es la desvalorización de la escuela media, su devaluación. El objetivo esencial es el de educar por competencias laborales, en función de las necesidades de las patronales y de adaptar la educación al cuadro de la actual crisis capitalista que, sólo en el último año en Argentina, se ha cobrado más de medio millón de desocupados. Como reconocen los documentos del Ministerio de Educación Nacional, para las necesidades que exige hoy el mercado laboral, la “vieja secundaria” daba más formación de la que necesitaban los jóvenes que deben ingresar al mercado laboral.


Rechazamos este engendro, reaccionario y antieducativo, y llamamos a los docentes a enfrentar este ataque histórico a la educación pública.



jueves, 11 de marzo de 2010

CURSO


Continúa el éxitoso


CURSO DEL ESTATUTO DEL DOCENTE


“Está en tus manos prepararte con todas las herramientas
que un docente necesita en su tarea cotidiana”




Este sábado 27/3
a las 16 hs (última clase el sábado 10/4).


En esta clase trataremos:

  • escalafón
  • clasificación de los establecimientos de enseñanza
  • estabilidad
  • disponibilidad
  • incompatibilidades
  • remuneraciones


LUGAR: Calle Freire 671 (entre Toscanini y Matorras), Barrio Samoré, a una cuadra de la E.P. 66. Colectivos de la pza. estación de Merlo Línea 503, recorridos 23 y 24. A 15 minutos de viaje. Salimos con autos desde Cámpora 2161, Merlo Norte a las 15.45 hs.


Curso gratuito


Vacantes limitadas (reservar enviando mens. de texto con nombre y apellido y escuela al 159886872 o enviando mail con los mismos datos a: tribunadocentemerlo@yahoo.com.ar)



Bibliografía recomendada: Estatuto del docente (última edición).



EL IMPUESTO A LAS "GANANCIAS" DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS DOCENTES

La ley 20628 regula el impuesto a las ganancias. Los trabajadores formamos parte de quienes son objeto de este impuesto; también los docentes (cuarta categoría).
La ley es tan injusta como curiosa, puesto que quienes venden su fuerza de trabajo y obtienen a cambio un salario, no están percibiendo ninguna ganancia, sino que, a la inversa están acrecentando la de los capitalistas. Pero este es nuestro sentido común y no el del estado capitalista cuya voracidad arrasa con las necesidades elementales de los asalariados, mientras cobra impuestos irrisorios a la clase patronal, incluso subsidiándola, como es el caso de la patronal
terrateniente bonaerense que paga un impuesto inmobiliario 80 veces menor al que corresponde ya que la imposición se realiza a partir del valor fiscal de su propiedad y no del valor de mercado (ochenta veces mayor).

¿Cómo funciona este impuesto para los trabajadores?

Hay un mínimo no imponible a partir del cual el trabajador docente o cualquier otro, sufre un descuento despótico, ya que ni siquiera puede realizar maniobras para evadirlo, como si lo hacen los capitalistas, puesto que el Estado o la patronal privada ejercen el rol de agentes de retención. Sucede lo mismo con el IVA, cuyo pago al fisco por parte de las patronales es evadido, a pesar de que forma parte del precio de lo que compramos. El mínimo no imponible se fue modificando: en la actualidad un trabajador soltero que percibe un salario mayor que $ 4350 sufre el cobro del
impuesto a las ganancias, y un trabajador casado y con dos hijos cuyo salario mensual es mayor de $6016 también es objeto de descuento. Siempre hacemos alusión al salario neto, es decir una vez que a éste se le deducen los descuentos jubilatorios, por obra social y aportes sindicales. Se incluye en estas cifras los medios aguinaldos repartidos en el transcurso del semestre. Si tenemos en cuenta que el costo de la canasta familiar asciende a $4500, podemos decir que es un impuesto contra la supervivencia de los trabajadores.
Un Decreto de Necesidad y Urgencia de 1992 (decreto1076) incrementó en 200% el monto del impuesto a las ganancias para trabajadores públicos, en relación de dependencia, pensiones y jubilaciones. Esta obra de Menem, no ha sido derogada por la camarilla Kirchner, ni por ningún otro gobierno.
Es necesario enfatizar acerca de la circunstancia de que la mayoría de los docentes ocupa dos cargos, y que muchos de ellos con una antigüedad importante o bonificación por desfavorabilidad suma un salario superior al mínimo no imponible, que no lo hace rico, porque se aproxima al costo de la canasta familiar, pero que sufre el descuento, a veces del 5% otras del 10% del salario neto (de bolsillo).
La burocracia sindical de Moyano y Yaski admiten esta agresión al salario, limitándose (no ahora) a pedir el aumento del mínimo no imponible. La posición de TRIBUNA DOCENTE es que hay que eliminarlo y gravar progresivamente al gran capital, e imponer un salario básico igual al costo de la canasta familiar.

lunes, 8 de marzo de 2010

8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora


16.30 hs. Radio Abierta frente al Congreso Nacional / 18 hs. Marcha de Congreso a Plaza de Mayo

No al pago de la deuda externa, que la crisis la paguen los capitalistas, defendamos a la mujer trabajadora

Un conjunto de organizaciones de mujeres, sociales, sindicales y políticas estamos convocando a una gran jornada de lucha este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Estarán presentes, entre otras, las trabajadoras docentes, de la Salud, las estatales, quienes vienen de protagonizar paros y movilizaciones contra el vaciamiento de los hospitales y escuelas, contra los despidos y por el aumento salarial.

Participarán también los familiares y amigos de las mujeres desaparecidas por las redes de trata y las madres y padres que luchan contra el gatillo fácil, la represión y la impunidad policial.

Frente a la carestía, la inflación, los despidos y la desocupación, las mujeres levantaremos la consigna de "No al pago de la deuda", "Aumento de salarios indexados a la inflación", "Que la crisis la paguen los capitalistas".

Reclamamos el derecho al aborto legal y gratuito. Educación Sexual laica y acceso a anticonceptivos gratuitos.

Basta de violencia hacia la mujer. Aparición con vida de las mujeres desaparecidas.

Desmantelamiento de las redes de trata.



Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras



domingo, 7 de marzo de 2010

SUTEBA LA PLATA

La docencia platense repudia el acuerdo salarial

Convocada por la legítima conducción de Suteba La Plata, el jueves 25 de febrero, hemos concretado una importante y muy numerosa asamblea, que expresa, por un lado, la indignación ante la nueva entrega por parte de Baradel y compañía, y por otro, la reserva combativa y antiburocrática que anida en la docencia platense que desconoció la asamblea trucha de la Celeste. La Celeste y el gobierno trataron de evitar que se nos cediera la escuela donde finalmente nos reunimos. La asamblea votó por unanimidad rechazar el acuerdo salarial y hacer una gran campaña de denuncia de la nueva entrega. También asistir a una jornada de lucha de los trabajadores de ATE Educación el miércoles 4 de marzo contra los descuentos y por aumento salarial, y realizar una nueva asamblea en marzo.

Una parte de la oposición, fundamentalmente lila y el colectivo docente, se mostró más preocupada en legitimar la asamblea de la usurpadora conducción celeste, a la cual concurrieron, boicoteando la convocada por la conducción Rosa-Roja-Marrón elegida por los docentes. Optaron por una asamblea regimentada, de aparato, en la que blanquearon a la directiva fraudulenta que nos expulsó de nuestra sede apelando a una patota de la Uocra de Mar del Plata.

En nuestra asamblea, en cambio, se votó el alquiler de un nuevo local en el que funcionará el legítimo Suteba La Plata.

Se resolvió, además, convocar al Cuerpo de Delegados en forma urgente, para llevar a cabo estas tareas.

Alberto Villoldo

Santa Fe

¡Viva la huelga santafesina por el 30 por ciento de aumento!

Los docentes santafecinos le impusieron a la celeste parar 72 horas las primeras tres semanas, y si no hay una oferta superadora ir al paro indeterminado. Es la respuesta ante el ofrecimiento del “progre” Binner de dar un aumento del 7 por ciento. En realidad, la mayor votación (impulsada por Tribuna Docente y por varios directivos de seccionales del interior) correspondió a la moción de paro indeterminado, que superó por 40 votos a la planteada por la celeste, de paros de 48 horas. En Amsafe-San Lorenzo esa propuesta llevada por TD arrasó (670 a 530). La burocracia manipuló el resultado diciendo que sumados los votos de las mociones de paro con plazo eran más que los sufragios obtenidos por la moción ganadora por huelga indeterminada. La resolución de parar 72 horas por tres semanas surgió de una salida por consenso. El gobierno “socialista” ahora dice que no fue entendida su propuesta, que hubo un error de “comunicación”, y que agregará, en cuotas, otros aumentos según como sea la recaudación impositiva. Es una variante del planteo de los K, de jugar a la disolución del salario docente por la vía de la inflación. Tribuna Docente plantea que la huelga debe continuar hasta obtener el mínimo del 30 por ciento de aumento sin cuotas; los sectores combativos de Amsafe tienen el gran desafío de ponerse a la cabeza de esta lucha, denunciar las maniobras dilatorias de la burocracia y promover plenarios de delegados de escuela con mandato de todas las seccionales que tomen la huelga en sus manos.


El aporte de la CTA al Bicentenario K: paz social y 180 días de clase

Yasky-Baradel firmaron por el "menos 8 por ciento"

Yasky le garantizó al gobierno K el inicio de clases más tranquilo de los últimos seis años, con la mayoría de las provincias cerrando la pauta salarial a la baja de Ctera. El acuerdo fue presentado como un 23 por ciento de incremento, en dos cuotas y sólo para el salario inicial. Pero tanto Cristina K cuanto el ministro Sileoni declararon públicamente que “anualizado” es apenas del 17 por ciento, cuando la inflación de piso prevista supera ya el 25 por ciento para 2010. ¡Un menos 8%!

En Buenos Aires y en Capital, ese acuerdo ruinoso fue todavía peor: el aumento por fuera del inicial es también del 17 por ciento, pero desdoblado en cuatro cuotas. El aumento conseguido por la CTA de Yasky es, frente al piso de la inflación prevista para 2010, de ocho puntos menos pero, además, no recupera los 10 puntos que perdieron los salarios en el pasado 2009.

Firmaron garantir los 180 días de clase, aceptaron considerar a la educación un servicio esencial (restricción del derecho de huelga) y como las últimas cuotas del presente acuerdo se cobran en diciembre, establecieron la paz social por todo el año. En medio de la actual crisis política que atraviesa el gobierno K, Yasky-Baradel y Cía se han convertido en uno de los pilares esenciales de sostenimiento del actual gobierno.

La entregada fue preparada. El gobierno nacional y los gobernadores agobiaron a los trabajadores con la imposibilidad de dar aumento alguno, batiendo el parche de la crisis fiscal, de los déficits provinciales, etc. La burocracia celeste hizo lo propio señalando la dureza de los gobiernos, dilató las discusiones y desmovilizó a la base docente. Los pocos pesos “frescos” o “nuevos” que recibirán los docentes serán absorbidos por la enorme espiral inflacionaria a la que están jugados los K y todos los gobernadores, que licuará el costo de estos incrementos. Sus presupuestos prevéen cero aumento, lo cual no es incompatible con lo firmado, porque lo piensan financiar con el aumento artificial de la recaudación por inflación, que previamente pagamos todos nosotros en los precios.

No extraña que la paritaria docente haya sido elogiada y puesta como ejemplo de negociación para todo el movimiento obrero por la burocracia. En Ambito Financiero, después de conocido el acuerdo, Daer declaró que debía ser el mecanismo para arreglar los salarios con todos los trabajadores. En igual sentido se expresó Moyano. Yasky puso de esta forma el techo salarial a docentes y estatales y también al resto del movimiento obrero.

Daniel Sierra

miércoles, 24 de febrero de 2010

ULTIMO MOMENTO


EN COMODAS CUOTAS, EL ACUERDO DEL SUTEBA CON SCIOLI REDUCE EL SALARIO


El “aumento” se divide en 4 cuotas:


En marzo el aumento es de $100 al básico con índice 1, una suma remunerativa de $104 (aporta a jubilación y sufre descuentos, pero no aporta a la antigüedad, es decir achata la pirámide) y asì el cargo inicial de maestro pasa de $1.600 a $1.800.

Esto significa que recién en abril cobraremos un aumento de bolsillo que será del 12,5 % para un cargo de maestro y para 10 módulos de profesor, con 12 años de antigüedad, es decir $200 de aumento neto que llevará el salario de bolsillo a $1.800.

En julio el aumento consiste en $50 de aumento en el básico y $56 como suma remunerativa (sin antigüedad), llevan el salario por cargo de maestro o 10 módulos prof. 12 años ant. a $1900, representando un aumento del %5. Como esta segunda cuota del aumento se dará en la segunda mitad del año, sólo impacta en un semestre del año, es decir se reduce al 2,75% anual real.

En septiembre se pasan $20 de una suma remunerativa al básico, representando un aumento del 0,5%..

En noviembre se pasan $20 de una suma remunerativa al básico, representando un aumento del 0,5% para fin de año.

El aumento del 12,5% se percibirá recién en abril y los demás en agosto, octubre y diciembre¡!! Por lo tanto el porcentaje de aumento anualizado que declaran la burocracia y el gobierno es falso. Los porcentajes de aumento son, además, sobre salarios que están en la canasta de pobreza, que no recuperan el 10% de inflación que perdimos en el 2009, ni la perspectiva de la inflación presente que sólo en enero fue del 4%. Continúa el achatamiento de la pirámide ya que mantiene las sumas en negro que sufren sólo descuentos y no aportan a la antigüedad, además de la suma por excelencia en negro, a nivel nacional, que es el incentivo. Para las categorías con mas antigüedad los porcentajes de aumento caen porque es muy bajo el aumento del básico (menos de $200 en diciembre). El pago en cuotas reduce el porcentaje, cuando en realidad se debería haber incluido la cláusula gatillo para subir el % de aumento según el aumento del costo de vida y no al revés. . En términos reales es un decrecimiento salarial.

Sigue vigente el reclamo por un aumento del 25% del inicial, en blanco, en todas las categorías, al básico y ajustado por carestía, que a modo de ejemplo, elevaría el salario de bolsillo por cargo de preceptor o 10 módulos de profesor a $600, representando un aumento neto de bolsillo del 30%, EN MARZO.

El acuerdo de Suteba ya está “comido” por la inflación, antes de cobrarlo, a cambio del cual han firmado la paz social desde ahora y por todo el año, como figura en el acta suscripta en la “paritaria” nacional por la burocracia celeste y de la FEB.

LLAMAMOS A LA DOCENCIA A RECHAZAR ESTA ENTREGA, A PLANTEAR EL NO INICIO, HASTA OBTENER UN MINIMO DEL 25% DEL INICIAL AL BÁSICO, SIN SUMAS EN NEGRO Y UN BÁSICO MÍNIMO DE EMERGENCIA DE $2000, EQUIVALENTE A MENOS DE LA MITAD DE LA CANASTA FAMILIAR. ASAMBLEAS, PLENARIOS DE DELEGADOS CON MANDATO QUE DISCUNTAN Y RESUELVAN ESTE PLAN DE ACCION